viernes, 31 de mayo de 2013

COMUNICADO COMANDO NACIONAL CITE - CTE – UNASSE



COMUNICADO CITE - CTE – UNASSE
31 mayo 2013

EL COMITÉ NACIONAL DE LUCHA DE LAS CENTRALES SINDICALES ESTATALES SE DIRIGE A TODAS SUS BASES EN EL PERU, PARA INFORMAR LO SIGUIENTE:

1.   La decisión del BM, FMI, MEF y del Poder Ejecutivo de pretender aprobar el Dictamen de Ley del Servicio Civil violando nuestros derechos debía ser enfrentada con FIRMEZA Y CON EL CONVENCIMIENTO PLENO DE QUE LA FUERZA DE LA RAZÓN, DE LA LEY Y DE LA UNIDAD SINDICAL, ESTABA DE NUESTRA PARTE. Había que remecer los cimientos del gobierno para una pronta solución; por ello la estrategia de lucha planteada de realizar una HUELGA NACIONAL CONTUNDENTE fue comprendida por dirigentes y trabajadores(as) de las bases estatales de todo el Perú.

Así, es que con una fortaleza que hacía mucho tiempo no se veía, los trabajadores y trabajadoras estatales de las 25 regiones del país, cumple con éxito la Huelga Nacional acordada en nuestra Asamblea General del 15 de Mayo del 2013; por lo que saludamos las luchas heroicas que nuestras bases han realizado en todo el país.
El inicio de esta medida de lucha, tuvo su punto de partida el día miércoles 29 de mayo, frente a Palacio de Justicia, exigiendo al Poder Judicial que se cumpla el debido proceso y se admita nuestra Acción de Amparo presentada contra el Presidente Ollanta Humala, el Premier Juan Jiménez Mayor y el Presidente del Congreso Víctor Isla Rojas, por la amenaza de nuestros derechos constitucionales que contiene el Proyecto de Ley 1846, cuyo plazo de ley para su admisibilidad o no, ya había vencido.

2.   Cumplido dicho cometido, miles de trabajadores marchamos hacia el Congreso de la República, donde fuimos recibidos por la Congresista Rosa Mávila y el Congresista Jorge Rimarachín, quienes gestionaron una reunión con el Presidente del Congreso de la República Víctor Isla, manifestando su predisposición a cumplir con los procedimientos de Ley, y que existiendo un Dictamen este tenía que entrar al debate para que se incorporen las observaciones correspondientes. Manifestó que a pesar que estaba en la agenda, hasta ese momento no se tenía la firma de los voceros, por tanto, era incierta la posibilidad de incluirlo en el debate, y que lo vería la Junta de Portavoces.

3.   Al primer día de haber iniciado la HUELGA NACIONAL, se logró ser convocados por el Congresista por Puno Mariano Portugal Vocero de la Bancada de Perú Posible, a una reunión conjunta con el Congresista Jaime Delgado Vocero de la Bancada de Gana Perú y el Presidente Ejecutivo de SERVIR, Juan Carlos Cortés, donde expusimos nuestras discrepancias, asumidas en su gran mayoría por la Opinión Técnica de la Organización Internacional del Trabajo – OIT. Recordemos que en la sesión del pleno del jueves 16 de mayo, el Congresista Portugal, no avaló con su firma el inicio del debate hasta que la Comisión de Trabajo concluya su Dictamen.

4.   De la misma forma en horas de la tarde, fuimos convocados por el Presidente de la Comisión de Trabajo, Congresista Juan Díaz Dios, que el día anterior había suspendido por razones de salud, la sesión de la Comisión de Trabajo que tenía como fin aprobar el pre dictamen, que si había comprendido alguno de nuestros reclamos. Se realizó una reunión de trabajo, con su asesor a efectos de incorporar alguna de nuestras precisiones con la oferta que se integrarían al pre dictamen. Hecho que se comprobó en la sesión de ayer 30 de mayo, cuando al inicio de la sesión extraordinaria se dio lectura a dichas precisiones para su incorporación efectiva. Por lo que reconocemos que el Presidente Juan Díaz Dios cumplió su palabra.

5.   Las fuertes y decididas acciones nacionales de lucha, incluidas las realizadas hoy frente al Palacio de Gobierno, hizo posible que la Bancada de Gana Perú, nos convoque a través de su vocero, el Congresista Jaime Delgado a una sesión a las 3 pm, con el íntegro de la bancada nacionalista. Ahí pudimos exponer nuestros puntos de discrepancias a los demás congresistas y evidenciar que el Dictamen de la Comisión de Presupuesto, violaba nuestros derechos y debía ser discutido ampliamente con representantes de las centrales sindicales, por ello, oficialmente quedó establecido que el Dictamen no sería tratado en el pleno y el Comité Nacional de Lucha, estaba convocado a la Comisión de Presupuesto para el lunes 03 de junio. A esa hora ya habíamos sido informados de la detención de 12 de nuestros compañeros, en seguridad del Estado, iniciando de inmediato las gestiones para su liberación, logrando que se apersonaran la Congresista Rosa Mávila y el Congresista Jorge Rimarachín a Seguridad de Estado, para garantizar su integridad personal y la gestión para su liberación, a quienes agradecemos su gesto de solidaridad y apoyo, sin embargo no se había resuelto aún su libertad, esperando que en breve se proceda a la misma, lo que deberá ser materia de evaluación permanente.

6.   Esta nueva victoria táctica fortalece no sólo nuestra posición de justicia y respeto al Estado de Derecho avalada por la OIT, la oposición parlamentaria y parte de la bancada oficialista, también fortalece el sindicalismo nacional estatal, ubicándolo en estándares superiores de lucha y defensa laboral. En tanto el sindicalismo se fortalece, se debilita la posición del gobierno, pues su cercanía con el poder legislativo, denota que no solo la oposición parlamentaria está en contra del Dictamen vejatorio de derechos, sino que es evidente que la propia bancada nacionalista está dividida en éste tema.

Ello sin duda, fortaleció al Comité Nacional de Lucha CITE - CTE - UNASSE, logrando mejores condiciones para que la gestión ante las bancadas parlamentarias y las Comisiones de Presupuesto y Trabajo en el Congreso de la República, responsables de dictaminar el Proyecto de Ley del Servicio Civil para su debate y aprobación en el pleno, comprendan que una Ley del Servicio Público, como parte de una Reforma del Estado, debe RESPETAR LOS DERECHOS LABORALES Y SINDICALES.

Se ha logrado una postergación del tema, pero aún no se ha logrado la verdadera aspiración de los trabajadores, EL ARCHIVAMIENTO DE LA LEY, por eso es necesario evaluar con mesura y con cautela el paso siguiente que debemos dar; decidir los trabajadores(as). Al respecto todas nuestras bases deben sostener asambleas estatales este miércoles 5 de junio,  en cada región del país, centralizando sus acuerdos al Comando Unitario de Lucha Estatal que se mantiene en sesión permanente.

Finalmente, informamos que la ASAMBLEA NACIONAL ESTATAL reunida hoy, conforme a la previsión del nuestra anterior asamblea para el 31, en el local de SUTUSM (Pje. Congreso) con la presencia de los delegados del todo el país, concluyó con los siguientes acuerdos:

1º.   SUSPENDER TRANSITORIAMENTE LA HUELGA;
2º.   DECLARARNOS EN ALERTA NACIONAL;
3º.   OBLIGATORIAMIENTE LLAMAR A ASAMBLEAS DE BASES, EN CADA SEDE DE LA CAPITAL INTERIOR (REGIÓN, PROVINCIA, DISTRITO); PERO OBLIGADAMENTE EL MIERCOLES 5 DE JUNIO EN CADA BASE DEL PAÍS DEBEN ALCANZAR LA PROPUESTA AL COMITÉ NACIONAL DE LUCHA SOBRE LA CONTINUACIÓN DE LA LUCHA.
4º.   EXIGIR AL MINISTERIO PÚBLICO LA LIBERACION INMEDIATA DE LOS MANIFESTANTES DETENIDOS EN LA JORNADA DE MOVILIZACIÓN DE AYER;

Cambian las reglas, cambian las acciones. Debemos constituir a lo largo y ancho del país comités de unificación de los estatales y debemos sostener una comunicación fluida y permanente en todos los rincones del país, utilizando todos los medios posible, prioritariamente las redes sociales, buscando la solidaridad de todos los involucrados en la toma de decisiones en relación al Servicio Civil.

Cohesionemos mucho mejor nuestras ideas, y fortalezcamos y consolidemos nuestra lucha por un país más justo, donde las oportunidades sean por igual. ¡Es nuestro derecho y lo merecemos!

¡¡UNIDAD PARA LUCHAR!!
¡¡UNIDAD PARA VENCER!!
¡¡UNIDAD PARA TRIUNFAR!!
¡¡LIBERTAD A NUESTROS DETENIDOS!!

COMITÉ NACIONAL DE LUCHA
CITE-CTE-UNASSE

Comité Patriótico por la Recuperación de Arica y Tarapacá

Comité Patriótico por la Recuperación de Arica y Tarapacá 
Teléfono: 639-3737 / Correo: aricaytarapacaesperu@gmail.com
Preámbulo:
“Momentos hay en la vida en que callar es cobardía, venceréis pero no convenceréis”, le dijo Unamuno al Fascista Astray en la Guerra Civil Española.
Tomando estas palabras nos dirigimos al pueblo del Perú, para hablar claramente y decir las cosas por su nombre: un pueblo como el de Chile, que por más de cien años se refocila por su victoria militar en 1879, habiendo cometido atroces aberraciones contra el ser humano cuando ocupo El Perú, con la intención de evitar que nuestro país siga existiendo, no puede aspirar a una convivencia permanente con nuestro pueblo sin resarcir algo del daño causado, no podemos revivir a los muertos, la riqueza robada no va a volver y los bienes saqueados quedarán en esa condición, pero los territorios mutilados a la peruanidad si deben volver.
Así como tenemos la entereza de buscar una justicia histórica para resarcir los efectos de esa guerra, señalamos a los traidores y felones, que a lo largo de nuestra historia permitieron que el pueblo de Chile continúe ocupando Arica y Tarapacá, los traidores: Mariano Ignacio Prado, Miguel Iglesias, Francisco Morales Bermúdez y la recua de generales que lo acompañaron para deponer a Velasco en 1975 y evitar así traidoramente que la guerra de recuperación de Arica y Tarapacá, largamente preparada no se lleve a cabo. Por otra parte igualmente traidores son aquellos que prefieren el oro de los negocios por encima de la historia y de los intereses de la patria, les recordamos que hay más de cien países en el mundo con quienes se pueden hacer negocios, algo de decencia debe existir hacia los hombres que ofrendaron sus vidas en la Guerra del Pacífico, convirtiendo todo nuestro territorio en un gigantesco cenotafio.
Hagamos patria, sólo así se construye un país con futuro.
Antecedentes:
Los ciudadanos del Perú desde 1879, observamos una doble direccionalidad en el comportamiento de la sociedad peruana, en relación a las consecuencias derivadas de la Guerra del Pacífico, lo real y concreto es que nuestro territorio fue mutilado por Chile con una guerra de conquista, puesto que en esa época no teníamos fronteras y hasta la fecha los territorios de Arica y Tarapacá permanecen en poder del conquistador, sin más derecho de que “la voluntad del vencedor se impone”.
Esta situación colonial que debía ser unánimemente rechazada por todos los peruanos, tiene una conducta dual:
1. Por una parte ciertos círculos sociales con acceso a nivel de gobierno, desde el mismo momento que se firmó el Tratado de Ancón, por un sensualismo exacerbado por el dinero, la fama y el poder que les proporcionaba Chile, aceptaron “olvidarse” de nuestros derechos, al recibir prebendas y canonjías de ese país.
2. Por otra parte la gran mayoría de peruanos seguimos considerando que es un deber recuperar nuestra soberanía sobre esos territorios, teniendo en cuenta que a la fecha hay sustento legal internacional para lograrlo, o en su defecto creemos que hay necesidad de hacer la “resistencia pasiva” a aceptar lo que aún permanece por la fuerza en poder de Chile, esto es plantear que no puede existir amistad sobre el aplastamiento de nuestra nacionalidad en Arica y Tarapacá, haciendo memoria de la forma como fue impuesta, una manera de actuar debía ser, presentar un pedido de restablecimiento de nuestras fronteras de 1879, lo probable es la respuesta que “hay un tratado, que lo van hacer respetar por todos los medios que dispone Chile”, ante esa probable respuesta, lo menos que se puede pedir es el rompimiento de relaciones diplomáticas como hace Bolivia, hasta encontrar una solución armoniosa y que realmente sea el fin a la guerra de 1879.
Concepto inicial:
Considerando que esa es la realidad, un grupo de compatriotas reunidos en la “Sociedad Patriótica Tarapacá”, adoptamos la iniciativa de movilizar a la opinión nacional, bajo el concepto inicial siguiente:
“Desarrollar actividades de esclarecimiento histórico sobre los acontecimiento infaustos de la Guerra del Pacífico, con la finalidad de que nuestras grandes mayorías, aquellas que no recibieron el influjo sensual del dinero fácil que dio y da Chile a ciertos sectores del Perú, desarrollemos una doctrina con base del ordenamiento internacional existente, para reclamar la modificación del actual estatus de soberanía de Arica y Tarapacá”
Acciones iniciales:
1. En La Sociedad Patriótica Tarapacá, nos reunimos un conjunto de ciudadanos para crear el comité organizador que quedó compuesto por:
. Eloy Villacrez, Presidente del Comité y coordinador con la esfera castrense
. Alfonzo Valderrama, encargado de la coordinación con los sectores sociales
. César Aponte, encargado de la coordinación con los partidos políticos
. Ciro Silva, encargado de la coordinación general y comunicaciones
2. Convocar a los diferentes sectores sociales y castrenses para inscribirse en esta cruzada de patriotismo, para ese efecto se abre el correo aricaytarapacaesperu@gmail.com pedimos a todos los patriotas comunicar su intención de integrar el comité, en lo posible indicando el sector social al que pertenecen, la región de su residencia, su compromiso para integrar comisiones de trabajo y estudio y un resumen de su actividad social y política, con la dirección de su correo , para disponer del tesauro de afiliados.
Convocatoria
Esperamos juramentar los que sean elegidos para dirigir esta nueva asociación patriótica, este 07 de junio, día de la Bandera , asistiendo a la Asamblea fundacional el Viernes 31 de Mayo a las 7 p.m. en el local institucional de la Sociedad Patriótica Tarapacá, sito en la calle Jr.Héroes de Tarapacá 143 – Cercado de Lima, Telef. 639-3737.
Compatriota inscríbete en esta lucha
Saludos
Eloy Villacréz

jueves, 30 de mayo de 2013

SEMBLANZA DE CARLOS NAVAS DEL AGUILA



                        Carlos Emilio Navas Del Águila, nació el 01 de Julio del año 1966, en la ciudad de Iquitos, Provincia de Maynas, departamento de Loreto, llego a Santa María de Nieva el año 1972, a los 06 años de edad, provincia de Condorcanqui. Sus padres Néstor Rodrigo Navas Videira, Guardia Civil muerto en actividad de servicio en el distrito de Nieva el 05 de Junio del año 1984 y doña Dorita del Águila Viuda de Navas, que actualmente reside en el Callao, de familia y formación cristiana católico, de su infancia, niñez y juventud La Villa de Santa María de Nieva es testigo, es padre de Blas Navas Tongo de 11 años que cursa el sexto grado de primaria en la ciudad de Lima.
                        Identificado con DNI N° 33765389, RUC 10337653893, Pasaporte de la Comunidad Andina  - República Peruana N° 4853288, como docente con Código Modular N° 1033765389, inscrito en el Colegio de Profesores del Perú 100941, cuenta con una cuenta corriente en BN N° 04292313050, de estado civil divorciado.
                        Estudió la educación primaria en la Institución Educativa N° 16296 de  Santa María de Nieva, la educación media lo realizó en la Institución Educativa “Nieva”, la educación superior lo realizó en la ciudad de Lima, en la Universidad Nacional de Educación “La Cantuta” donde se graduó de bachiller en Ciencias de la Educación y Licenciado en Historia y Geografía, cursó estudios concluidos en Maestría en Educación mención en Gestión Educativa, en la Universidad Marcelino Champagnat de Lima, graduándose de Magíster en Educación, con mención en Gestión Educativa y Desarrollo Regional, en la Universidad Particular Cesar Vallejos, actualmente cursa el Doctorado en Administración de la Educación  en la Universidad Cesar Vallejos y un Post – Grado semi-presencial en Energías, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro – Brasil. (Becado).
                        Trabajó en la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, como Secretario de Educación y Cultura; cuenta con 23 años de experiencia como docente de educación secundaria, desempeñándose como docente por horas en la Institución Educativa “Nieva” durante los años 1989 a 1993, y como docente por horas de la Institución Educativa Católica  Fe y Alegría 55 de Yamakaietsa- Imaza, de  jóvenes Awajun y Wampis,  laboró a propuesta de las organizaciones indígenas de Imaza como Especialista en Educación Secundaria en la OCED – Imaza, del 2007 al 2010 se desempeñó como alcalde de la Municipalidad del Centro Poblado de Imacita.
             Por unanimidad fue elegido como Secretario General del SUTE - Regional  de Amazonas Periodo 2010 – 2012, cargo que lo  desempeñó con responsabilidad, trabajo, dedicación, consecuencia y esfuerzo, haciendo frente con dignidad y eficiencia la X Huelga Nacional del Magisterio.
            También fue elegido como Vicepresidente del Frente de Defensa y Desarrollo de la Región de Amazonas, periodo: 2011 – 2013.
                        Siempre ha demostrado gran sensibilidad social. Convirtiéndose en el defensor de los Derechos Humanos, comprometido con la defensa del Medio Ambiente, los Recursos Naturales y la Vida especialmente de los niños y niñas, adolescentes, mujeres, recientemente ha participado en la lucha por la defensa de los Derechos individuales y colectivos de los Pueblos Amazónicos, llevando alimentos y medicinas a los hermanos en la Estación 06 y en la Curva del Diablo.
                        Ha participado activamente en las Mesas de Diálogo de los pueblos Amazónicos con el Gobierno, conduciendo la Mesa 01, la que tenía como finalidad nombrar una Comisión de Investigación, para los hechos ocurridos el 05 de junio, donde siempre ha demostrado su defensa a los pueblos indígenas amazónicos, enfrentándose al Gobierno, incluso de denunciándolo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, realizó giras Internacionales llevando la defensa de los derechos de los pueblos indígenas denunciando que el Gobierno Peruano las ha vulnerado, el consejo Directivo de Aidesep le encargó la conducción de la Campaña Nacional e Internacional, para el retorno de Alberto Pizango Chota y el levantamiento del orden de captura de los dirigentes indígenas, cargo que ha dejado por el compromiso político asumido recientemente, para los comicios del 2010, donde fue candidato al Gobierno regional de Amazonas por el Movimiento Regional “Unidad y Democracia de Amazonas. En febrero del 2011 tuvo una excelente participación, en la ciudad de Lima, en el Fórum Internacional sobre educación con el tema sobre interculturalidad, conjuntamente con renombrados intelectuales. El viernes 18 de marzo del 2011, a las 3.30 de la tarde en el auditórium de la Casa del Maestro, en nuestra ciudad de Chachapoyas, se realizó un acto académico cultural, con la participación del Lic. Carlos Emilio Navas del Águila; el tema de su conferencia: “La Historia y los Recursos Naturales en el Perú”.

                        Estuvo en Paraguay, invitado a exponer el tema de lucha amazónica peruana y para sumir un pronunciamiento a favor de los indígenas paraguayos maltratados y postergados; realizó viaje a Francia invitado por la Securt Catolic “Caritas Francesa” a un Seminario Internacional sobre pueblos del Tercer Mundo, donde expuso el tema de Lucha Amazónica y defensa de la biodiversidad amazónica; luego por encargo de Aidesep acudió a la Comisión Europea en Bruselas para exponer el tema Aidesep Defensor de los Derechos Indígenas y de la Biodiversidad; pudo visitar a diferentes bancadas del Parlamento Europeo, espacialmente a los de Izquierda, socialistas y verdes, exponiendo el tema amazónico indígena, cuenta con un sin número de entrevistas de la prensa nacional e internacional, sobre el tema Derechos Indígenas; es autor de varios artículos sobre defensa del medio ambiente, derechos humanos, extractivismo, etc. actualmente viene trabajando un escrito sobre lo que realmente pasó en la Estación 06 y la curva del Diablo, como una especie de memoria, tienen participación como expositor y/o panelista en varios eventos regionales, nacionales e internacionales.
Persona de conducta ética, altruista, solidaria y de gran sensibilidad social, por lo que:
                        El 21 del mes de abril del presente año 2013, en la ciudad de Chachapoyas, con la participación de delegados de las 7 provincias de la región de Amazonas, fue elegido pre - candidato por la Organización Política: Unidad y Democracia de Amazonas – UDA –, a la Presidencia del Gobierno Regional de Amazonas. Elecciones Regionales, a realizarse en el año 2014.

                                   Chachapoyas,  Mayo del 2 013

                                                                       La Comisión Política UDA.

LA ESCUELA PÚBLICA EN EL SIGLO XXI



LA ESCUELA PÚBLICA EN EL SIGLO XXI


En el siglo XXI la sociedad en su conjunto se plantea el reto a través de la Escuela Pública de lograr una educación de calidad para todos,  lo que implica una concepción en la que, según el Dr. Jorge Fiallo Rodríguez del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de Cuba, la educación se constituya en un proceso social, organizado y dirigido a partir de entender la sociedad en su conjunto como una sociedad educadora en su esencia, de manera tal que prepare a los estudiantes para vivir en la llamada “Sociedad del Conocimiento”, sociedad  donde el proceso de globalización, en todas las esferas (económica, cultural, educativa, etc.) inexorablemente cada día nos penetra más y la escuela tiene que preparar a sus estudiantes para analizar críticamente los mensajes que son recibidos, para vivir en una sociedad donde los avances científico tecnológicos son tan vertiginosos que ya existen tecnologías que al cabo de los 18 meses de salidas al mercado se tornan caducas.
El cubano José Martí, señalaba: “...Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él  y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida”.
Este gran propósito, exige una educación de calidad de acuerdo a los nuevos retos que nos impone la sociedad contemporánea, donde el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolle en las escuelas, debe convertir al estudiante en sujeto de su propio aprendizaje y permita el desarrollo de cada individuo con la ayuda de los otros y siempre dentro de la colectividad, de manera que en la socialización del conocimiento el estudiante desarrolle su individualidad, su personalidad, como señala el Dr. Fiallo Rodríguez.
Es urgente un cambio de actitud en nosotros los maestros; los estudiantes no pueden seguir siendo considerados como meros recipientes de conocimientos que les transmiten los docentes. Tenemos que erradicar esa actitud y ese hábito pedagógico, tenemos que ir a la verdadera acción pedagógica donde utilicemos la Didáctica como la ciencia que nos guía el proceso, pero desde una perspectiva desarrolladora, donde nuestros estudiantes se sientan protagonistas de ese proceso, donde se enseñe a nuestros alumnos a aprender a aprender, donde los formemos con un pensamiento reflexivo, analítico, crítico y creador, para que puedan verdaderamente lograr un mundo mejor que, sí es posible.

Por tanto considero, que los docentes tenemos el deber de conocer desde la teoría dialéctico materialista del conocimiento,  cuál es el camino dialéctico de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva. Ante esta situación, en cada acto didáctico que desarrollemos, debemos lograr que nuestros estudiantes partan de la observación de la realidad objetiva, entiéndase que dependerá esa observación del nivel en que trabajemos, pero en esencia el estudiante tendrá que ver la utilidad de lo que estudia, tiene que partir de esa contemplación viva, para luego mediante todos los procesos sensitivos y racionales, elevarse al pensamiento abstracto, es decir a la fundamentación teórica del contenido de aprendizaje, para una vez que se ha  realizado abstracciones y generalizaciones, volver nuevamente a la práctica, lo que le permitirá conocer si es capaz de aplicar lo conocido a nuevos hechos.      
Para lograr lo anteriormente planteado en nuestros estudiantes, nosotros los docentes debemos prepararnos con ahínco y responsabilidad, no es posible reflejar lo que no se conoce, recordemos que el conocimiento es el reflejo en el cerebro del hombre de la realidad objetiva y la sociedad deposita la mayor responsabilidad en la educación de las jóvenes generaciones, en lo que hacemos en las escuelas, por tanto tenemos que estudiar, ser autodidactas permanentes, tenemos que ser investigadores de nuestro propio proceso. Nuestras escuelas tienen que ser para nosotros verdaderos laboratorios donde llevemos a la práctica las mejores experiencias en el campo de la Pedagogía y de la Didáctica.